¿Cuándo llevar a mi hijo a fonoaudiología? Señales a las que debes estar atento

¿Cuándo llevar a mi hijo a fonoaudiología? Señales a las que debes estar atento

Muchos padres se preguntan si el desarrollo del lenguaje de sus hijos va acorde a su edad o si es momento de consultar a un profesional. En este artículo, te explicamos de manera clara qué es la fonoaudiología infantil, qué señales pueden indicar que tu hijo necesita apoyo y por qué una intervención oportuna puede marcar una gran diferencia en su desarrollo.

¿Qué hace un fonoaudiólogo infantil?

Un fonoaudiólogo infantil es un profesional especializado en el desarrollo del lenguaje, la comunicación, el habla, la audición y la alimentación. Trabaja con niños que presentan dificultades para expresarse, comprender, pronunciar palabras, o incluso para alimentarse de forma adecuada.

Desarrollo del lenguaje: ¿qué esperar según la edad?

Cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo, pero existen hitos esperados por edad que nos orientan:

12 meses: emite sonidos, dice algunas palabras simples como “mamá” o “papá”, responde a su nombre.

18 meses: dice entre 10 a 20 palabras, imita sonidos, sigue instrucciones simples.

2 años: combina dos palabras (“quiero agua”), tiene un vocabulario de al menos 50 palabras, entiende órdenes más complejas.

3 años: usa frases de 3-4 palabras, se le entiende la mayor parte del tiempo, cuenta lo que hizo o vio.

4-5 años: mantiene conversaciones, cuenta historias simples, pronuncia la mayoría de los sonidos correctamente.

Señales de alerta: ¿Cuándo consultar a un fonoaudiólogo?

Si notas una o más de estas señales en tu hijo, es recomendable agendar una evaluación con un fonoaudiólogo:

  • No balbucea ni emite sonidos a los 6-9 meses.
  • No dice palabras claras a los 18 meses.
  • No combina palabras a los 2 años.
  • Tiene un lenguaje poco comprensible para personas fuera de su familia a los 3 años.
  • Pronuncia mal muchos sonidos pasados los 4 años.
  • Tiene dificultad para entender órdenes simples.
  • No mantiene contacto visual o evita comunicarse.
  • Presenta tartamudez o bloqueos frecuentes al hablar.
  • Dificultades al masticar, tragar o con la alimentación en general.

¿Por qué es importante intervenir a tiempo?

La intervención temprana mejora considerablemente los resultados del tratamiento. Cuanto antes se detecten las dificultades, mayores serán las posibilidades de apoyar al niño de forma efectiva. Además, se previenen frustraciones, dificultades escolares y problemas en la interacción social.

¿Cómo trabajamos en Yumi?

En el centro Yumi, cada niño es evaluado por profesionales especializados y recibe un plan de intervención personalizado. Nuestras sesiones de fonoaudiología tienen una duración de 50 minutos, con 45 minutos de trabajo directo con el niño y 5 minutos de feedback a la familia, porque creemos que el acompañamiento de los padres es clave en este proceso.

Conclusión

Escuchar, observar y confiar en tu intuición como madre, padre o cuidador es fundamental. Si sientes que algo no está del todo bien con el desarrollo comunicativo de tu hijo, no dudes en consultar. Un diagnóstico oportuno puede abrirle nuevas posibilidades de expresión, aprendizaje y bienestar.

Regresar al blog

Deja un comentario